Parte de la historia del transporte público
Parte de la historia del transporte públicoPara cubrir toda el área urbana de Santiago se desarrolló en pocos años, una red de carros tirados por caballos, conocidos como carros de sangre. Los primeros que existieron en la capital circularon por las calles Ahumada y Estado hasta el mercado y favorecieron al comercio. Pronto la red creció hacia el sur por Arturo Prat y San Diego, hacia el poniente hasta Estación Central y también por calle Catedral, Rosas y San Pablo, trayectos que eran realizados por más de 200 carros de sangre y una dotación de mil caballos. En 1896 sus servicios se
Con pleno éxito se realizó la primera reunión presidentes de Asociaciones.
Con pleno éxito se realizó el día de hoy jueves 14 de mayo a las 21 horas, la primera reunión presidentes de Asociaciones. Bajo la modalidad de video llamada, fueron 5 ediles que conformaron el primer grupo. Cada semana se efectuará de la misma forma con los demás integrantes. Se debatieron temas de interés donde cada uno pudo exponer sus puntos de vista. Todos los presentes muy satisfechos con el contacto. Quedó en claro la disponibilidad para trabajar en equipo y en beneficio de toda la gran familia corralera FENARO. En esta oportunidad, presentes;Luis Ordóñez, presidente FENARO. Manuel Aguilera, vicepresidente FENARO. Cristian Soto, presidente Asociación Retiro. Eduardo Vallejos, presidente
La Primera Vendimia en Chile fue en 1551 en Copiapó
La Primera Vendimia en Chile fue en 1551 en CopiapóEn 1551, diez años después de la fundación de Santiago, don Pedro de Valdivia en su carta al rey de España le informaba que en su ciudad del Nuevo Extremo los vecinos disfrutaban de excelentes uvas de sus propios parrales, pero fue cinco años más tarde, en 1556, cuando los santiaguinos bebieron complacidos las primeras copas de vino chileno.El primer vinicultor de Chile fue Francisco de Aguirre. Este conquistador, que por cierto se hizo conocido por su crueldad, se dedicó con cariño al cultivo de vid en su finca de Copiapó, en el
Cauquenes, Itata y Concepción, pequeños productores artesanales pusieron en marcha el vino asoleado
Fue precisamente en esta zona sur, en el secano costero e interior, en Cauquenes, Itata y Concepción, donde los pequeños productores artesanales pusieron en marcha el vino asoleado.Ellos tenían dificultades para llegar con sus vinos a los mercados debido a las grandes distancias, los malos caminos, escasos puentes y los altos costos de flete. Con el asoleado encontraron la fórmula de disponer de un producto que, con menor volumen, tuviera un precio más alto, lo que tendía a disminuir la importancia relativa del costo del flete en el valor final del vino.En el contexto del sistema de transportes tradicional que existía en