Campaña en beneficio de un amigo corralero
Campaña en beneficio de un gran amigo corralero, JOSE SILVANO SOTO Club Monte Águila, Asociación Entre Ríos FENARO.El pasado 5 de abril sufrió un accidente , quedando incapacitado para trabajar.(trabajador independiente).Hoy en día se encuentra recuperándose en su casa, en la localidad de Monte Águila, Cabrero, Bío Bío.Marcela Medina Adán FENARO Foto Carolina García
En una decisión inédita, la Corte de Apelaciones de Temuco condenó al Estado por falta de servicio
En una decisión inédita, la Corte de Apelaciones de Temuco condenó al Estado por falta de servicio, al no atreverse por medio de sus policías a ingresar al sector de Temucuicui en Ercilla, en busca de caballos corraleros robados en 2014, por lo que se ordenó al Fisco pagar una millonaria indemnización a su propietario.Paul Levy dueño del Criadero Las Toscas sufrió la pérdida de los finos ejemplares -cada uno de un valor mínimo de $ 60 millones- desde el criadero Las Toscas, a siete kilómetros de la comuna en Malleco. Delito estaría enmarcado en el abigeato asociado al conflicto mapuche.El hecho ocurrió
” Dios es corralero también y nos seguirá acompañando “.
El viernes 29 del presente año , se realizó la última reunión del mes de mayo de los Directores de FENARO.Presidida por Luis Ordóñez , acompañado del vicepresidente Manuel Aguilera.Los temas centrales fueron ampliamente debatidos , entre ellos , las inquietudes presentadas por los Presidentes Asociaciones que se han reunido por videollamadas cada semana.Se entregará informe económico .Fecha término para pases de corredores hasta el 30 de agosto 2020 .De esta forma evitar la doble militancia corralera.FENARO está organizando una Campaña Solidaria para sus socios , lo que será informado oportunamente a las bases . Presente en la reunión .Luis Ordóñez ,Presidente FENARO.Manuel
Coquimbo, con su tradicional producción de cobre labrado, generó la base material y cultural para el surgimiento de la manufactura del alambique
El corregimiento de Coquimbo, con su tradicional producción de cobre labrado, generó la base material y cultural para el surgimiento de la manufactura del alambique. Esta localidad se especializó en la producción de artefactos de cobre, tanto para uso doméstico como para actividades agroindustriales. En el seno de esta cultura del cobre labrado, los artesanos de La Serena alcanzaron suficiente nivel de dominio técnico como para lanzarse también a la manufactura de los alambiques de cobre.El Imperio español, al crear grandes espacios geoeconómicos, permitió conectar centros de producción con amplios mercados y facilitó las condiciones para la especialización productiva. Los cobres labrados