PHONE:         +3549874654

E-MAIL:         email@email.com

ADDRESS:      Patterson 989,NY

Lorem ipsum dolor sit amet, elit adipiscing elit. In ullamcorper
Leo, Eget euismod orci.

Image Alt

Noticias

Como cada viernes se realizó la reunión virtual con todos los Directores de FENARO.Se comenzó a las 21 horas en punto.Presentes:Luis Ordóñez M. - Presidente FENARO Manuel Aguilera A. - Vicepresidente FENARO Carlos Sepúlveda A- Tesorero General Luis Román S.-Secretario Marcelo Cornejo R. -Director Guillermo Matus H-Director Alejandro Sánchez G. -Director Marcela Medina A. -ComunicacionesEn una extensa jornada se profundizaron varios temas :Carné Seguro Rodeo de Un Día Reuniones con Asociación (videollamadas) Monto tarjeta Bocados Reglamento Reunión virtual Delegados Doping Página FENAROMarcela Medina Adán FENARO

La historia de la Familia Lizana en el oficio comienza con Don Héctor Lizana Gutiérrez, quien en el año 1936 acompaña a un organillero vendiendo pelotas de aserrín por las calles y plazas de Santiago de Chile. En el año 1938, Don Héctor pasa a tocar el chin-chin. En ese andar conoce a su mujer, la Señora Graciela Quezada y con la cual contrae matrimonio a mediados del año 1946. De esa unión nace en 1949 su primer hijo Don Manuel Lizana Quezada.En el 53 Don Héctor obtiene su primer organillo el cual trabajaba con su hijo Manuel, quien además tocada el

Parte de la historia del transporte públicoPara cubrir toda el área urbana de Santiago se desarrolló en pocos años, una red de carros tirados por caballos, conocidos como carros de sangre. Los primeros que existieron en la capital circularon por las calles Ahumada y Estado hasta el mercado y favorecieron al comercio. Pronto la red creció hacia el sur por Arturo Prat y San Diego, hacia el poniente hasta Estación Central y también por calle Catedral, Rosas y San Pablo, trayectos que eran realizados por más de 200 carros de sangre y una dotación de mil caballos. En 1896 sus servicios se

Con pleno éxito se realizó el día de hoy jueves 14 de mayo a las 21 horas, la primera reunión  presidentes de Asociaciones. Bajo la modalidad de video llamada, fueron 5 ediles que conformaron el primer grupo. Cada semana se efectuará de la misma forma con los demás integrantes.  Se debatieron temas de interés donde cada uno pudo exponer sus puntos de vista. Todos los presentes muy  satisfechos con el contacto. Quedó en claro la disponibilidad para trabajar en equipo y en beneficio de toda la gran familia corralera FENARO. En esta oportunidad, presentes;Luis Ordóñez, presidente FENARO. Manuel Aguilera, vicepresidente FENARO. Cristian Soto, presidente Asociación Retiro. Eduardo Vallejos, presidente

La Primera Vendimia en Chile fue en 1551 en CopiapóEn 1551, diez años después de la fundación de Santiago, don Pedro de Valdivia en su carta al rey de España le informaba que en su ciudad del Nuevo Extremo los vecinos disfrutaban de excelentes uvas de sus propios parrales, pero fue cinco años más tarde, en 1556, cuando los santiaguinos bebieron complacidos las primeras copas de vino chileno.El primer vinicultor de Chile fue Francisco de Aguirre. Este conquistador, que por cierto se hizo conocido por su crueldad, se dedicó con cariño al cultivo de vid en su finca de Copiapó, en el

Fue precisamente en esta zona sur, en el secano costero e interior, en Cauquenes, Itata y Concepción, donde los pequeños productores artesanales pusieron en marcha el vino asoleado.Ellos tenían dificultades para llegar con sus vinos a los mercados debido a las grandes distancias, los malos caminos, escasos puentes y los altos costos de flete. Con el asoleado encontraron la fórmula de disponer de un producto que, con menor volumen, tuviera un precio más alto, lo que tendía a disminuir la importancia relativa del costo del flete en el valor final del vino.En el contexto del sistema de transportes tradicional que existía en

Asoleado de Cauquenes y Concepción, vino chileno con Denominación de Origen El asoleado se elaboraba en una zona marginal dentro de la industria vitivinícola tradicional de Chile, signada por pequeñas propiedades de producción principalmente artesanal. Así lo establecía la relativa pobreza de los terrenos, lo que marca una importante diferencia social con las zonas más ricas del país.La región del Maule, incluyendo Cauquenes, era un territorio pobre y con limitado desarrollo económico en el siglo XVIII.Así lo señalaban recurrentemente sus autoridades, organizadas en el Cabildo de Talca.En 1764 "la mayor parte de los vecinos de este partido, se compone de sujetos pobres y

El Asoleado fue la primera Denominación de Origen (DO) de Chile. Fue delimitado por ley del Congreso en 1953, junto con el Pajarete del Huasco y el Elqui. Solo fueron precedidas por el Pisco (1931). Este último logró consolidarse con el tiempo, hasta convertirse en la principal DO de América del Sur y producto emblemático tanto de Chile como de Perú.El estudio de los productos típicos y las DO representa una rama dinámica de las industrias agroalimentarias. Sobre todo porque al obtener estas jerarquías los productos del campo obtienen mejores precios de mercado, lo que mejora la rentabilidad de los campesinos. Ello

 Asociación Valle del Elqui que lidera Marcial Salas.Está agrupación corralera se creó el 25-julio-2013 con personalidad jurídica N°401843-5 en el registro nacional de organizaciones deportivas.Se conforma por 3 clubes de Rodeo: Renacer de Marquesa ( 30 socios) Entre Valles de Vicuña ( 45 socios ) Río Elqui de Vicuña ( 42 socios ), Total 117 socios con 2 recintos, Medialuna de Marquesa y Medialuna de Vicuña.Realizaron 3 rodeos obligatorios durante la temporada corralera oficial. Se suma que están adjuntos a las Asociaciones de la IV Región, donde al final de cada temporada realizan un torneo Clasificatorio Regional. En este último participan las mejores 53 colleras