PHONE:         +3549874654

E-MAIL:         email@email.com

ADDRESS:      Patterson 989,NY

Lorem ipsum dolor sit amet, elit adipiscing elit. In ullamcorper
Leo, Eget euismod orci.

Image Alt

Noticias

Isidora Duran Gutiérrez, actualmente estudiante de segundo año de medicina veterinaria en la Universidad Santo Tomas, amante de los animales y corralera desde los 13 años.Su abuelo la inició en el mundo huaso cuando la invitó por primera vez a participar en el rodeo escolar, realizado en Catemu y desde ese día nunca más bajó de los caballos.El sueño de Isadora era estar en la principal medialuna del país, la Monumental de Rancagua, lo que logró el año 2018 montando a la yegua Doña Santa junto a Francisca Arce en Talhuén .Oportunidad que recuerda con orgullo al ocupar el cuarto lugar representando

Historia de la Medialuna del Club Villa RosaMuchas veces se olvida el esfuerzo que hay detrás de la construcción de una Medialuna. Cuando estamos sentados en las graderías o atajando en las quinchas, han sido manos de huasos los que han  hecho posible los sueños y de esa forma seguir con nuestras tradiciones campesinas.Traeremos al presente todo el sacrificio que deparó levantar los cimientos del recinto corralero del Club Villa Rosa, que actualmente lidera Francisco Chandía,  Asociación Retiro - FENARO. Tenía tan solo 19 años cuando fue invitado a ser parte de un sueño corralero en la comuna de Parral.Foto Francisco Chandía En

Atentos Presidentes de AsociacionesCon pleno éxito se realizó la primera reunión con Presidentes de Asociaciones,  realizada el 14 de mayo del presente año.Fueron cinco  los participantes , sumado a la presencia del  Presidente de FENARO Luis Ordóñes y el vicepresidente Manuel Aguilera.Para esta semana se vienen dos nuevos grupos de 6 cada uno,  hasta ir completando la totalidad de los dirigentes .Esto con el fin de ser escuchados y conversar sobre temas referente a los nuevos tiempos .Bajo la modalidad de video llamada, el miércoles será el turno del  grupo 2 y jueves el 3 a las 21 horas en punto.Es importante

Profundo dolor  se ha vivido este fin de semana, tras el cobarde  asesinato de un adulto mayor.  En el mundo corralero, conocido por haber colaborado y entregando premios para su Club Grillar de Batuco, Asociación Santiago Norte - FENARO.Francisco Cabello Arias de 74 años, Q.E.P.D, perdió la vida a golpes durante un asalto a su casa en una parcela ubicada en la comuna de  Lampa.Mientras celebraban un evento familiar, un grupo de al menos cuatro delincuentes ingresó al inmueble para sustraer especies. Allí se encontraron con el dueño de casa, a quien inmediatamente la banda ató en las afueras del domicilio y lo atacó

 El Club de Huasos Pelarco, Asociación Talca Oriente FENARO, realizó ayer sábado a medio día ,una importante donación a la comuna.En representación de la entidad corralera, su presidente Eduardo Díaz, resaltó la importancia de colaborar con motivo de la pandemia que se ha expandido a nivel mundial y en nuestro país . "Cómo Club de Huasos y gente de nuestro pueblo, tenemos que devolver la mano". Sigue."Este municipio se ha portado muy bien con nuestro Club y toda la gran familia corralera de la comuna". Finalizó.A su vez la principal autoridad Bernardo Vázquez Bobadilla, agradeció la valiosa y oportuna entrega. "Con profunda emoción

El vínculo entre el arriero y la cultura empresaria en Chile, fue detectado indirectamente por Muñoz, Lorenzo, Pacheco, Cavieres, Cortés y Cubillos (1992) al estudiar las historia socioe  económica del Reino de Chile incluyendo La Serena, Santa Rosa de los Andes, Santiago y Concepción. Estos autores advirtieron la importancia del arriero en la dinamización de la economía regional, en la producción de riqueza y en la creación de una nueva clase empresaria, una suerte de burguesía ascendente. Adela Cubillos ha demostrado el notable protagonismo del arriero en Santa Rosa de los Andes y el valle del Aconcagua, a partir de documentos de

La figura del arriero ha sido presentada, al menos parcialmente, por algunos observadores de la época colonial. Por ejemplo, Concolorcorvo (1773) ha entregado información relevante sobre los arrieros que cubrían la ruta de Buenos Aires al Perú. Su informe incluye el valor de las mulas en los distintos lugares del camino, los tiempos de viaje, la cantidad de mulas que formaban parte de una misma caravana, el número de arrieros que las conducían, los salarios de ellos y otras variables referidas a costos y precios. Así por ejemplo el tramo de Buenos Aires a Córdoba se realizaba con tropas de 600 a

En el Cono Sur operaban fundamentalmente cuatro tipos de arrieros:el arriero pampeano-rioplatense; el alto peruano; el transandino y el cisandino.El arriero pampeano-rioplatense circulaba por las provincias de la actual Argentina y Uruguay; prestaba un servicio complementario a las carretas, que eran el medio de transporte por excelencia de esas planicies; en la zona de Jujuy, donde terminaba el camino carretero del norte, iniciaba sus servicios el arriero alto peruano que conectaba el norte argentino con los mercados del Altoy Bajo Perú; en Mendoza, lugar donde terminaba el camino carretero del oeste, entraba en escena el arriero transandino, encargado de cruzar la cordillera

EL ARRIERO Y EL TRANSPORTE TERRESTRE EN EL CONO SUREl arriero se dedicó al transporte terrestre del Cono Sur en recuas de mulas a través de la Cordillera de los Andes desde el siglo XVI hasta comienzos del siglo XX. A lo largo de ese lapso, el arriero conectó los mercados del Atlántico y el Pacífico, sobre todo entre Buenos Aires y Santiago de Chile, y fue un constante animador de la vida económica regional.La importancia del arriero se vio potenciada también por la impracticabilidad de la ruta marítima, pues el Cabo de Hornos y el Estrecho de Magallanes ofrecían obstáculos casi insalvables