Un gran saludo a todos los trabajadores en este día, de parte del presidente Luis Ordoñez Mora
Un gran saludo a todos los trabajadores en este día, de parte del presidente Luis Ordoñez Mora y todo el Directorio .Con especial afecto a cada uno los Corraleros de Chile. A la gran familia que conforma nuestra Federación FENARO.En tiempos difíciles, más unidos que nunca.Agradecemos a quienes otorgan trabajo.Un abrazo para cada uno de ustedes. Marcela Medina Adán FENARO
El rodeo es mucho más que un deporte, es una tradición
El rodeo es mucho más que un deporte, es una tradición. En torno al rodeo, además, hay miles de fuentes laborales que hay que proteger y defender.El rodeo genera alrededor de 90 mil puestos de trabajo.Logra involucrar y relacionar a personas de distintas partes del país, en una red con poca posibilidad de que exista en otros lugares . Marcela Medina Adán FENARO
Apogeo y decadencia del jamón de Chiloé
Apogeo y decadencia del jamón de ChiloéLos banquetes de los fundadores de la República alcanzaron su objetivo. Con el jamón de Chiloé y los demás productos típicos se logró construir el ambiente de consenso que se requería para afirmar la patria en el momento de su nacimiento. Fue posible crear instituciones, consolidar la independencia y fundar el Estado.Las circunstancias parecían propicias para la consolidación de los productos típicos chilenos, sobre todo de aquellos que fueron reconocidos por los padres de la patria en los banquetes fundacionales. En este sentido, un paso adelante se concretó con el Tratado de Tantauco (1826), por el
Chiloé: la isla del dinero ahumado
Chiloé: la isla del dinero ahumadoDentro de la sociedad chilota, y fundamentado en la inclinación colectiva hacia el trueque, la permuta o el cambalache, debido a la escasez de monedas circulante, los jamones ahumados de Chiloé ocuparon un lugar de privilegio, formaban parte de los bienes selectos. Las piernas curadas no integraban el grupo de alimentos cotidianos de los isleños: tenían un estatus superior y se reservaban para circunstancias especiales. En este campo, los perniles se utilizaron como ofrenda para las parroquias y para asegurar la manutención de los curatos de Castro, Calbuco y Chacao.Igualmente, funcionaba como moneda, en el sentido de
Los chilotes: criadores de puercos y productores de jamón
Los chilotes: criadores de puercos y productores de jamónComo ha ocurrido con otros productos típicos, los jamones de Chiloé fueron obra de pequeños propietarios. No se trataba de grandes hacendados dotados de mano de obra esclava o servil y dueños de enormes latifundios, como ocurría en las economías de plantación y en modos de producción equivalentes. Al contrario, los productores de jamón pertenecían a los sectores subalternos: españoles pobres, mestizos e indios.Las condiciones ambientales de Chiloé, con sus temperaturas relativamente bajas, desalentaban la producción porcina en grandes haciendas, pero facilitaba su crianza a escala doméstica. En la visión tradicional española, "este ganado
La cultura del cerdo: del corazón del imperio al confín austral
La cultura del cerdo: del corazón del imperio al confín australLa cría de ganado porcino en Chiloé comenzó casi junto con la colonización española. En el siglo XVI llegaron los primeros cerdos.Los cronistas coloniales registraron el temprano ingreso de los artiodáctilos en América. Al parecer, el cerdo criollo latinoamericano proviene del puerco ibérico, particularmente de las estirpes Negra Lampiña y Negra Entretelada. De esta manera comenzó la tradición de su producción en la Isla Grande.Poco a poco, la cultura del puerco arraigada a las tradiciones de los conquistadores se expandió por los pueblos costeros del Archipiélago. Las condiciones climáticas de la isla
Un sábado lleno de campeones se vivió en la Medialuna del Criadero Santa Isabel
Un sábado lleno de campeones se vivió en la Medialuna del Criadero Santa Isabel.Los jinetes participantes disfrutaron con unos toros en la pista, bien podría haber sido una final soñada en Rancagua. Uno de ellos un maestro al momento de atajar, premiado como el Mejor Deportista, con una trayectoria increíble. El multicampeón de rodeo Eduardo Tamayo Órdenes, que en siete ocasiones ha encabezado el paseo en la Monumental (FEROCHI) .Hay que mencionar que en 44 años consecutivos, ha llegado a disputar una final.Campeonato Nacional de Rodeo de 1977 Campeonato Nacional de Rodeo de 1994 Campeonato Nacional de Rodeo de 2000 Campeonato Nacional de Rodeo de 2002 Campeonato
Se realizó la primera reunión del mes de mayo del Directorio de FENARO.
Se realizó el día de hoy a las 21 horas, la primera reunión del mes de mayo del Directorio de FENARO.Haciendo uso de las herramientas comunicacionales que nos permite la tecnología, fue posible por videoconferencia, adaptándose al momento que vive nuestro país y el mundo por la pandemia del Covid 19.El tema principal desarrollado fue el reglamento.Así también se acordó tener 2 encuentros virtuales semanales.Marcela Medina Adán FENARO
El chamanto es una evolución del poncho
Del poncho al chamanto: el estado del arte entre los historiadoresEl chamanto es una evolución del poncho, palabra de origen araucano. El registro más antiguo del concepto poncho data de 1530.En el Cono Sur de América, esta prenda fue detectada muy tempranamente por los cronistas, en el segundo tercio del siglo XVII.Alonso de Ovalle (1646) señaló que los indígenas usaban el macuñ, manta de lana de 1,20 m de largo, con apertura en el medio para pasar la cabeza. El mismo objeto fue reconocido y registrado poco después por Diego de Rosales (1674), el cual comenzó a usar por primera vez la
Los chamantos en Rancagua y Colchagua (1821-1850)
Los chamantos en Rancagua y Colchagua (1821-1850)Como resultado de la evolución de los textiles durante el período colonial, se produjo el surgimiento del chamanto. Éste se concretó, finalmente, a co-mienzos del siglo XIX, poco después de la independencia. En cierta forma se puede decir que el chamanto chileno “nació con la patria”.El primer registro corresponde a uno de Rancagua (1821), cuando se anotó un chamanto de lana verde. Al año siguiente se registraron otros dos chamantos en Viluco (comuna de Paine), uno valuado en 7 pesos y el otro en 2 pesos.Como se puede advertir de estos precios, los primeros chamantos surgieron